Participaron Daniela Soler, jefa de la Unidad de Transporte Eficiente de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, y Cristina Victoriano, jefa de la Línea de Transporte Eficiente de la Agencia de Sostenibilidad Energética. 

Entre el 9 y el 13 de mayo tuvo lugar la quinta edición de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 (Transport and Climate Change Week, TCCW, por sus siglas en inglés), organizada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania (BMUV), con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ a través de su sector de Movilidad Urbana.. En esta nueva versión, la TCCW desplegó 4 hubs a nivel global, conectando a representantes del sector desde América Latina, Asia, África y Europa.

En el caso de la región latinoamericana, el encuentro tuvo un formato híbrido, con la reunión de más de 40 representantes de ArgentinaBrasilChileColombiaEcuadorGuatemalaMéxicoPerúParaguay y República Dominicana, y la participación online de representantes de gobierno, la sociedad civil, la academia y la acción climática regional. Se propuso un espacio para la reflexión y el crecimiento de los actores del sector en la Región, tanto para delegados, como para organizadores, se generó un lugar para evaluar, intercambiar e innovar frente a la movilidad.

Los cuatro días de intercambio bajo el tema Transporte en un Clima Cambiante – Cambio Climático y Acuerdos Internacionales, brindaron interesantes espacios de discusión e intercambio de experiencias, lecciones aprendidas e historias de éxito en torno a la movilidad sostenible y la acción climática en el sector.

La semana partió con una mirada retrospectiva donde el foco estuvo en las personas para analizar dónde estamos como sector. Luego se abordó profundamente en los temas de la movilidad para analizar desafíos específicos, contrastando la teoría y la práctica con las clínicas de expertos y la visita a terreno. El miércoles, en línea con las otras regiones, se revisaron los objetivos climáticos en el contexto de los acuerdos internacionales, volviendo la mirada hacia el sentido que tiene lo que hacemos. Para cerrar la semana motivando la implementación a partir de la discusión sobre financiamiento, donantes y acceso a recursos.

Las personas en el centro de la planificación de las ciudades y la movilidad

La semana inició con discusiones en torno a la importancia de poner a las personas en el centro de la planificación de las ciudades. Dentro de las principales reflexiones de la sesión encontramos las siguientes:

  • La planificación urbana bajo el marco Evitar, Cambiar, Mejorar, centrado en las personas, permite conectar, mediante una movilidad sostenible, oportunidades de acceso a vivienda digna, eficiencia en la movilidad hacia los lugares de trabajo y productivos y espacios públicos para el disfrute.
  • La participación de la comunidad, principalmente mujeres, niñas y adolescentes, en el diseño de estos espacios públicos asegura el sentido de pertenencia de estos, amplía la mirada y genera espacios para innovación al responder a necesidades diversas en movilidad y habitabilidad.
  • Para tener ciudades más amigables con el clima se deben implementar soluciones urbanas-habitacionales que contribuyan a disminuir los traslados largos de las personas, promuevan la multiplicidad de usos y faciliten la innovación en los modelos de desarrollo.

Otra de las discusiones giró en torno a implicaciones de poner a las personas al centro de la planificación de la movilidad en las ciudades, desde las perspectivas social y técnica. Así, dentro de los mensajes clave de la conversación se encuentra,

  • En el ámbito social se debe pensar en la planeación desde una perspectiva de derechos, como inclusión e igualdad, así como considerar el impacto socioambiental, como la contaminación y las emisiones, y su impacto en las dinámicas sociales de las y los ciudadanos.
  • En el ámbito técnico se deben considerar los costos de operación y mantenimiento, así como las tarifas, además de la incorporación de nuevas tecnologías que ayudan a la digitalización de la movilidad y el transporte.

En otro panel de conversación, en el que se compartieron experiencias desde la ciudad de Bogotá, Colombia, se abordó la importancia del sistema de cuidado para la construcción de una movilidad más equitativa. Se concluyó lo siguiente:

  • El sistema de cuidado busca disminuir los tiempos de viaje y acercar servicios a las personas cuidadoras, sin embargo, hace falta crear incentivos y políticas públicas para disminuir las brechas de acceso de las mujeres a la ciudad, así como difundir más y mejor información sobre la movilidad de cuidado.
  • La transformación cultural es el principal desafío para lograr la movilidad inclusiva, por ejemplo, pasar de una ciudadanía que espera soluciones a una que activamente las busque. En ese sentido, es importante buscar metodologías y estrategias de comunicación entre las instituciones y la ciudadanía que faciliten la implementación, el monitoreo e impulsen la mejora de políticas públicas de movilidad sostenible, como la Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible en Chile.

Recuperación verde, última milla y electromovilidad

El segundo día de programa continuó con la discusión sobre las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la movilidad, como la reducción significativa de viajes, aumento del uso del automóvil particular en desmedro del transporte público, aumento del uso de bicicletas, aumento de servicios de reparto, entre otros. Ante esto, gobiernos nacionales y subnacionales adoptaron medidas para mitigar el riesgo de contagios y recuperar una movilidad segura para fomentar la reactivación económica, como el financiamiento adicional y ajustes de programas de operación de servicios de transporte público, la habilitación de ciclovías de emergencia y carriles solo bus y la peatonalización de calles.

Además, para apoyar la recuperación verde o sostenible tras la pandemia, se propusieron cinco criterios en el transporte en América Latina, basados en la definición de la Coalition for Urban Transitions (CUT):

  1. Reducción de las emisiones de carbono
  2. Potencial de generación de empleos
  3. Atractivo de las inversiones
  4. Facilidad de aplicación
  5. Amplitud de los beneficios

En una de las sesiones híbridas, se reconocieron algunos de los retos del reparto de mercancías de la última milla, como la falta de espacios de carga y descarga, mayor emisión de gases de efecto invernadero, ruido, accidentes viales, inseguridad, daño al espacio público y mayores costos logísticos. Entre las principales reflexiones de la sesión se concluyó lo siguiente:

  • Que los hub de consolidación de mercancías o espacios cross-docking de distribución urbana de mercancías en bicicleta suponen un elemento estratégico para la gestión de la logística de última milla en las ciudades, donde la ciclologística podría ser un atomizador de entregas limpias y eficientes acotando un radio de reparto, reduciendo así también considerablemente los costos logísticos.
  • Con la electrologística se pronostican ahorros de costos entre el precio energético y el combustible de hidrocarburos (diésel, gas o gasolina), donde, además, los análisis de los costos totales revelan que son más baratos a mediano plazo, incluyendo el ciclo de vida de las baterías. Sin embargo, para que el consumo energético sea eficiente, es necesario realizar un despliegue de infraestructura de carga orientada a la oferta y demanda de mercancías, así como espacios de carga y descarga disponibles y adecuados para la eficiencia energética.

En más del tema de electromovilidad se presentó el caso de Chile y sus instrumentos y normativas en la materia, como la Estrategia Climática de Largo Plazo, la Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible y la Estrategia Nacional de Electromovilidad, con las cuales para 2035 se busca que el 100 por ciento las unidades de transporte público sean vehículos eléctricos y para 2045 que el 100 por ciento de las ventas en transporte terrestre de carga y buses interurbanos sean eléctricos.

Entre las actividades presenciales, se realizó un taller para recabar insumos para la formulación de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA) con enfoque de género y diferencial, a partir de una serie de casos de éxito que se identificaron en la región, desde Chile, México y Colombia. Se creó un plan de acción en el cual se debían identificar acciones a corto, mediano y largo plazo de gobernanza, normativa, transformación cultural, financiamiento, ordenamiento territorial, infraestructura, género e información. Este intercambio enriqueció el trabajo en movilidad activa con una mirada desde el ámbito internacional.

Hacia el cierre del día, para conocer la implementación práctica de la Política Pública de la Bicicleta en Bogotá, se realizó una visita guiada en las instalaciones del Colegio de la Bici, una de las acciones estratégicas para la promoción de la movilidad activa en la ciudad y que tiene un alto potencial de replicabilidad en otros contextos de América Latina.

Conference Day: Experiencias desde América Latina para el mundo

El miércoles 11 de mayo la región latinoamericana fue encargada de ser la anfitriona para la audiencia global de la Semana del Transporte y el Cambio Climático. El día comenzó con un intercambio entre los programas de movilidad sostenible de Asia y América Latina (Sustainable Urban Mobility Plans, SUMP, por sus siglas en inglés), espacio que permitió conocer realidades de diversas ciudades de ambas regiones, y ver cómo a pesar de enfrentar desafíos tan diferentes, las soluciones que entrega el transporte sostenible son claves para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Entre los desafíos compartidos se encuentra la participación y cómo incorporar de manera efectiva a la ciudadanía en los procesos de implementar los SUMPs.

El día continuó con un panel de alto nivel, que contó con las intervenciones de Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL; Diana Quiroz, Directora de Políticas Públicas, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México; Juan David Roldan , Coordinador Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible GAADS del Ministerio de Transporte de Colombia; Cristóbal Pineda Andradez, Subsecretario de Transporte, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile y que fue moderado por Manuel Olivera – Director Regional de C40 para América Latina.

Bajo el título “Más allá de los objetivos de la NDC: retos para cerrar las brechas”, la conversación abordó los desafíos que enfrentan los países en el avance de la acción climática en el sector, así como también se destacaron prácticas replicables, como el importante cambio de tecnología que han impulsado países como Colombia y Chile; el fortalecimiento del espacio público y el uso de movilidad activa en el ordenamiento territorial con foco en los usuarios más vulnerables que ha empujado México; la necesidad de coordinación intersectorial que Perú y también Chile han impulsado, así como también el papel de la digitalización, el manejo y sistematización de datos y el reporte de indicadores concretos que son los que nos cuentan de verdad el estado de avance y la toma de decisiones, para aportar a la reducción efectiva de emisiones en el caso de Paraguay.

La siguiente sesión fue un espacio interactivo para conocer durante la transmisión global tanto el contexto, como los datos y contenidos de las propuestas de NDC de la región y partir de estas, analizar la ambición definida en los compromisos de los países, así como posibles propuestas para fortalecer sus portafolios de mitigación.

Los principales resultados, respecto a los NDC en la región fueron los siguientes:

  • Algunos países han incluido pocas metas concretas a nivel de valores de GEI mitigados en transporte.
  • La mayoría de los países se han concentrado en medidas de cambios de combustibles y electrificación, dejando las opciones de Evitar y Cambiar modos, por fuera
  • Es necesario reforzar los portafolios de adaptación para el transporte.
  • La electrificación y el Hidrogeno son tendencias clave para la región
  • Es necesario incluir de forma más directa y ambiciosa a los sectores de transporte aéreo, marítimo y fluvial, dado que hasta el no son tan considerados por los tomadores de decisión.

El día continuó con el urbanismo táctico como herramienta para la adaptación climática. Donde a partir de experiencias en ciudades de Latinoamérica y Europa en el uso de esta estrategia -Bucaramanga, Pasto y Barranquilla desde Colombia y Mérida, Tuxtla Gutiérrez, Los Cabros y Guadalajara desde México y Colonia desde Alemania-. Estos ejemplos, fueron de 3 ciudades en Colombia (Bucaramanga, Pasto y Barranquilla), 4 en México (Mérida, Tuxtla Gutiérrez, Los Cabos y Guadalajara) y 1 el Alemania (Colonia). los participantes desarrollaron propuestas de urbanismo táctico a partir de la aplicación de caso, espacio que permitió conocer las herramientas en la práctica y ver las potencialidades de la aplicación del urbanismo táctico en la movilidad.

La tarde culminó con dos sesiones, una en formato taller, que permitió conocer en profundidad una Guía de Cicloinfraestructura para bicicletas compartidas, y el side event “Bogotá Move to Zero”, espacio donde se revisaron los importantes avances de la electromovilidad en la ciudad, donde además fue presenta la política pública de Movilidad Motorizada de Cero y Bajas Emisiones 2023 – 2040 de Bogotá.

Financiamiento para la transformación del transporte

El cierre de la Semana del Transporte y el Cambio Climático tuvo su foco en el financiamiento para hacer realidad la transformación del sector.

Así, el día comenzó con un panel, que entregó una visión panorámica del financiamiento climático, con un especial énfasis en el sector, y, a partir de una entrevista a Chile, Brasil y Ambato, Ecuador, fue posible conocer experiencias nacionales, de gobiernos federales y de municipios en la gestión de recursos.

Dentro de los principales mensajes encontramos:

  • La ampliación del acceso a la financiación requiere la adquisición de capacidad técnica por parte de las administraciones públicas;
  • Las oportunidades de financiación deben trazarse con un enfoque estratégico, sectorial y centrado en una tipología específica.
  • Los agentes financieros deben responder a las necesidades planteadas por los proponentes de proyectos, las oportunidades a menudo no son apropiadas para el contexto;

El día continuó con los “do’s” and “don’ts” en la bancabilidad de proyectos de movilidad, espacio que reflexionó en torno a cómo es necesario llevar a cabo proyectos bien estructurados, que tengan como objetivo la reducción de emisiones, la recalificación urbana de las ciudades, reduciendo y mitigando los impactos sociales y ambientales. Es importante que las ciudades, los gobiernos provinciales, los estados y los distritos tengan sectores de gobernanza estructurados y separados por roles que permitan la división de tareas a lo largo del proceso, desde la planificación hasta la implementación del proyecto. Para el financiamiento climático internacional también es esencial que las ofertas permitan la competencia internacional.

A través de presentaciones cortas por representantes del mundo financiero y de gobiernos nacionales y locales, los participantes pudieron conocer sobre los elementos centrales de la bancabilidad de proyecto, para culminar el día conociendo las experiencias de éxito e inversiones multisectoriales, sesión que dejó como principal reflexión que para lograr la sostenibilidad de los proyectos de transporte bajo en emisiones, es indispensable diseñar mecanismos de financiamiento que involucren fuentes de financiamiento del sector privado, a la sociedad civil y al gobierno local.

La presencialidad del Hub permitió fortalecer la red latinoamericana de expertos, quienes intercambiaron sobre sus temas de interés y establecieron puntos de intercambio, como discusiones sobre estrategias para avanzar en el apoyo a las ciudades en el diseño de sus planes entre Brasil, Argentina y Chile; experiencias pilotos para innovar en soluciones eléctricas entre Brasil y Guatemala; intercambios en estrategias para la movilidad activa entre Colombia y Chile, por nombrar algunos.

Después de dos años de pandemia, el valor de intercambios metodológicos, en los que los expertos pudieron practicar de manera concreta respuestas a diversos desafíos, fue valorado por los asistentes, quienes confiaron en los ejercicios propuestos para avanzar hacia colaboraciones que permitan innovar en las soluciones.

La región va definiendo una identidad a la hora de avanzar hacia una movilidad sostenible centrada en las personas, asumiendo temas transversales como género, reducción de emisiones, financiamientos y tomando la valiosa oportunidad de dar una mirada holística al problema, asignándole un rol a la innovación en movilidad para modelos de desarrollo sostenible que permitan oportunidades de industrialización y crecimiento de la cadena de valor de la movilidad sostenible. Del mismo modo, enfrentando el desafío de ordenar la informalización histórica del transporte de personas y mercancías para avanzar hacia una mejor calidad de vida y sistemas de desarrollo eficientes y digitalizados.

Existe una diversidad de miradas y desafíos, sin embargo, existe también un potencial de fortalecer una red de apoyo profesional, de fortalecimiento de la demanda para obtener mejores opciones y de aprendizaje entre pares, dada la cartera de proyectos que coexisten en la región.

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión climática. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

 

Para mayor información:

movilidadurbana@euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org/movilidad

 

Fuente: EUROCLIMA+

Comentarios no disponibles