La transición hacia la electromovilidad representa uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el cambio climático y la promoción de economías bajas en carbono. Lo anterior, debido a su potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, estos beneficios ambientales y económicos vienen acompañados de desafíos, especialmente en relación con la gestión de las Baterías Fuera de Uso (BFU) que se generan a partir de estos vehículos.
Frente a este contexto, destacados/as expertos/as nacionales e internacionales, se reunieron recientemente en el Seminario Regional LAC: Avances en la Economía Circular de Baterías de Ion Litio Provenientes de la Electromovilidad. El evento, organizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), en colaboración con el Centro de Movilidad Sostenible (CMS), Fundación Chile (FCh) y Energy to Business (E2BIZ), tuvo como objetivo presentar los principales hallazgos del estudio “Bases para la Economía Circular de Baterías de Ion Litio en Electromovilidad” y fomentar el diálogo en torno a los desafíos y las oportunidades para la gestión sostenible de las BFU. Las actividades contenidas en el estudio fueron diseñadas para proporcionar información valiosa para el Ministerio del Medio Ambiente, particularmente en lo que se refiere a la elaboración del decreto supremo que establecerá las metas de manejo de las baterías bajo la Ley 20.920.
Este trabajo se enmarca en el Proyecto GEF7 Electromovilidad, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la AgenciaSE, con el apoyo permanente del Ministerio de Energía.
Durante el Seminario, la consultora E2BIZ dio a conocer los principales resultados clave sobre la generación y el manejo de las BFU provenientes de vehículos eléctricos e híbridos. El análisis incluyó diversas categorías de vehículos, como livianos, medianos, buses, taxis, camiones, maquinarias y vehículos de micromovilidad. Aplicando metodologías basadas en funciones Weibull y curvas de adopción tecnológica “S”, el estudio proyecta la generación de las BFU bajo tres escenarios de penetración de la electromovilidad: Base, Intermedio y Optimista.
Las proyecciones indican que, para el año 2050, la generación de las BFU podría alcanzar las 18,4 kt en el Escenario Base, 143,8 kt en el Intermedio y 269,3 kt en el Optimista, con capacidades energéticas asociadas de entre 2,64 GWh y 37,7 GWh. En el Escenario Intermedio, los vehículos livianos, medianos y camiones serán los principales generadores de las BFU, representando el 51,4%, 30,1% y 8,7% del total proyectado, respectivamente.
“En Chile estamos comprometidos con metas ambiciosas; buscamos para 2035 que el 100% de las nuevas incorporaciones del transporte público y la venta de vehículos sea cero emisiones. Sin embargo, como en toda transición, surgen nuevos desafíos, siendo de gran importancia el uso de las Baterías Fuera de Uso. En este contexto, el estudio viene a ayudarnos con una visión responsable y sostenible, aprendiendo de experiencias internacionales, creando políticas públicas que nos permitan avanzar y dejar huellas en el camino”, afirmó Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía.
El estudio también aborda las etapas clave del manejo de las BFU, que incluyen la recolección, el transporte, el almacenamiento, el pretratamiento, la reutilización y la disposición final, todas sujetas a estrictas normativas, debido a la peligrosidad de las baterías. El análisis económico reveló que los costos más elevados se concentran en la reutilización, el reciclaje por hidrometalurgia y la disposición final en rellenos de seguridad, mientras que los mayores beneficios económicos provienen de la reutilización, de la exportación y del reciclaje.
A partir del análisis de experiencias internacionales, se identificaron desafíos clave y se formularon recomendaciones para mejorar el manejo de las BFU en el país. Entre ellas destacan la implementación de un sistema de trazabilidad, como un Registro Nacional de Baterías de Ion Litio; la definición de metas para la recolección de baterías de micromovilidad; la promoción de la reutilización por sobre el reciclaje; y el desarrollo de capacidades técnicas e infraestructura para su manejo seguro y eficiente.
Intercambio de conocimientos y experiencias
El componente internacional del seminario estuvo a cargo de la presentación de Arturo Steinvort, de la Fundación CRUSA de Costa Rica.
Asimismo, para profundizar en la reflexión sobre los desafíos y beneficios del manejo de las BFU, se desarrolló un panel de conversación con la participación de Marcelo Padilla, jefe de la Unidad de Transporte Eficiente y Estándares del Ministerio de Energía de Chile; Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; Constanza Yunis, consultora de E2BIZ; Francisco Aguirre, CEO de Andes Electronics; y Alex Godoy, académico de la Universidad del Desarrollo (UDD). La moderación estuvo a cargo de Sebastián Galarza, director ejecutivo del CMS.
Por su parte, Cristina Victoriano, subdirectora ejecutiva de la AgenciaSE, señaló que “como AgenciaSE, sabemos que el fuerte incremento de la electromovilidad va de la mano con importantes desafíos, siendo uno de estos el qué haremos con las baterías que queden fuera de uso. Ante este escenario, este estudio es clave, ya que nos ha permitido poder mirar las experiencias internacionales de China, la Unión Europea, y así poder tener ciertas directrices para saber qué políticas públicas podemos ir trabajando. Este es el inicio de un camino largo para conocer más sobre las Baterías Fuera de Uso“
Por su parte, Fundación Chile resaltó la importancia de fortalecer la gobernanza. “Para avanzar hacia una gestión sostenible de las BFU de ion litio, es clave fortalecer la infraestructura, el desarrollo de capacidades técnicas y la cooperación público-privada”, afirmó Ignacio Santelices, gerente de Sustentabilidad de FCh.
Accede al estudio AQUÍ.