Con miras a seguir impulsando la electromovilidad en regiones, este miércoles 23 de abril, se realizó en Curicó, la entrega de dos vehículos eléctricos (VE) del concurso +Transporte Eléctrico, el cual es parte del proyecto GEF7 Electromovilidad, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado en la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), con el apoyo permanente del Ministerio de Energía.
El Proyecto GEF7 Electromovilidad busca acelerar la adopción de vehículos eléctricos con bajas emisiones de carbono en las regiones de Antofagasta, del Maule y de Los Lagos. De esta manera, se contribuye con la descentralización, la mitigación del cambio climático, la disminución de la contaminación atmosférica y acústica, entregando los beneficios de la movilidad eléctrica a todas las personas, a través de acciones relativas al transporte público.
Según explicó la seremi de Energía del Maule, Erika Ubilla, el trabajo colaborativo de los diferentes actores ha sido clave en el desarrollo de este piloto: “Gracias al GEF7 de ONU Medio Ambiente, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, con el apoyo del Ministerio de Energía, hemos ido trabajando mancomunadamente para poder avanzar en la descentralización de la electromovilidad. Además, tenemos un fuerte compromiso como Gobierno, como país, de lograr la descarbonización; y al estar hoy día entregando los dos primeros vehículos en la comuna de Curicó, estamos viendo los frutos en la región del Maule, sentando las bases para pensar en proyectos de mayor envergadura, poder ir a apalancar fondos al Gobierno Regional y masificar la electromovilidad en el sector transporte. Estamos sumamente contentos. Esto no habría sido posible sin la articulación de distintos actores; y a medida que siga el proceso, seguiremos avanzando. En la región del Maule hay 14 vehículos adjudicados; al principio eran 10, pero ha ido incrementando este número, por el gran interés que ha producido”.
En tanto, Cristina Victoriano, Subdirectora de la AgenciaSE, destacó la importancia que ha tenido la descentralización y el enfoque de género en este piloto. “Este proceso ha sido largo, esto porque para llegar a que esta entrega se materialice hay que juntar muchísimas voluntades. La experiencia de la electromovilidad es una política global por la lucha contra el cambio climático, por eso llegan fondos internacionales, porque los autos a combustión generan mucha contaminación, generan emisiones globales; y queremos atacar eso, por supuesto, no lo vamos a lograr con dos autos, lo vamos a lograr cuando transformemos todo el mercado vehicular, estos proyectos parten así, con un pequeño puntapié, como semillas que van cayendo en terreno fértil en personas que se animan a ser los primeros embajadores de la electromovilidad en Curicó. Cuando hablamos de regionalizar el proyecto y que también tuviera un enfoque de género, a esto nos referíamos: queremos conductoras, queremos mujeres dueñas de colectivos, incluirlas en el proceso del cambio, de llevar esto no solo a las capitales regionales, sino a la mayor cantidad de las localidades posibles y eso solo se logra si hay muchas personas que creen, que reciben la semilla, la hacen brotar, germinar, que concluyen el proceso y que además se convierten en embajadores del cambio”.
Ignacio Simon, experto GEF en mitigación de PNUMA, destacó el enfoque completo que abarca el programa. “Este proyecto pone en la cabeza de la transformación de la electromovilidad al transporte colectivo, algo muy importante, ya que prioriza a la gran mayoría de las personas a través del transporte colectivo. Además, lleva el transporte eléctrico a las regiones, y tiene un enfoque integral, ya que también realizó estudios, por ejemplo sobre el impacto de la electromovilidad en las redes de distribución de la electricidad, cómo gestionar las baterías una vez que se termina su vida útil, entre otros. También, dio capacitación a las personas en las regiones de como instalar infraestructura de carga para vehículos eléctricos, demostrando un enfoque integral”.
Durante el evento, la seremi de Energía, hizo la entrega de las llaves a dos beneficiarios del Concurso +Transporte Eléctrico: Evangelina Toledo y Francisco Cordero quienes adquirieron un vehículo eléctrico MG ZS DLX 51 KWh del proveedor PORTILLO S.A., y cargadores residenciales de I+D ENERGÍAS SPA. Además, como parte de esta iniciativa, ambos beneficiarios recibieron una tarjeta RFID de carga eléctrica gratuita, que podrán utilizar en el cargador rápido de COPEC Voltex, instalado en Talca, en el marco del proyecto GEF7 Electromovilidad y el programa +Carga Rápida.
Recordemos que el concurso +Transporte Eléctrico, cuenta con 30 cupos para las diferentes regiones que forman parte del concurso. En este sentido, el programa aportará a cada postulante un cofinanciamiento para la compra de un vehículo eléctrico, que varía entre los $15.000.000 y los $19.000.000, dependiendo de la autonomía del vehículo, y el financiamiento total de un cargador residencial, más su instalación y energización.
Más información en el siguiente link.